Exclusivo Teatro

Junior Pisanú: “El teatro es un acto de fe constante”

Fran Vidal
Escrito por Fran Vidal

Junior Pisanú es un joven talentoso que se ha destacado en el circuito teatral independiente, donde trabajó en alrededor de 20 obras. Desde muy temprana edad mostró su interés por las artes escénicas, lo que lo llevó a elegir la carrera de Dirección Escénica en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), donde actualmente cursa el cuarto año.

Su herencia familiar también ha influido en su pasión por la actuación; es hijo de la ex modelo y actriz Daniela Cardone y del cirujano plástico Rolando Pisanú. Además, su abuela paterna, Gloria Bernal, fue una reconocida actriz de cine en los años cuarenta y cincuenta, lo que añade una interesante historia artística a su legado familiar.

Su abuela materna fue María Inés Koop, fundadora y primera directora del Museo Provincial de Valcheta en Río Negro. El museo lleva su nombre y actualmente es administrado por la museóloga y comunicadora Romina Rial, hermana de Cardone. La vida de Pisanú está rodeada de arte, ya que también es hermano de la actriz Brenda Gandini y cuñado del actor y escritor Gonzalo Heredia.

Entre sus actuaciones teatrales más destacadas se encuentran: Café Central, La patria al hombro, Manada de lobos, Lola Mora un ángel audaz, El Palmeral, Houston, ¿Cuántas son muchas?, Suite Chéjov, Garotes de Ipanema, Monte Chingolo, Mis queridos hijos, y Orgullo, entre otras. Estas experiencias han fortalecido su habilidad actoral y su profundo amor por el teatro.

Junior tiene 30 años y no solo se dedica a la actuación, sino que también está comprometido con su formación como director, explorando nuevas maneras de contar historias y trabajar en colaboración con otros artistas. Su combinación de talento, dedicación y legado familiar auguran un futuro brillante en el mundo de las artes escénicas.

¿Qué actividades estás realizando este año?

Actualmente estoy gestando varios proyectos de teatro. Estoy pensando en trabajar con textos de Borges junto a Helena Tritek. En realidad, venimos haciéndolo hace años, pero ahora surgió la posibilidad de concretarlo. Después, a mitad de año voy a hacer una obra de Arthur Miller en Espacio Callejón, dirigida y adaptada por Pablo Gorlero con muchos actores en escena.  Es una cuenta pendiente que tenía de un autor que me gusta mucho.

Estoy abocado también a la publicidad, que en cuanto a lo audiovisual es como lo único que hay rentable, lamentablemente, en esta época. Además, dicto clases de teatro y la verdad que lo disfruto mucho. Es arduo el camino, no es fácil, pero se disfruta y me alimenta mucho el alma.

¿En cine qué proyectos tenés?

Estoy muy contento esperando el estreno en cines comerciales de mi primer protagónico en “La Herida” de Diego Gottheil. La película estuvo el año pasado en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), en el Festival Iberoamericano de Miami y en el Festival de Trieste, Italia.

¿Cómo fueron tus inicios?, ¿Te fue difícil quedar seleccionado para una obra?

Estuve bastante imbuido en todo esto desde muy pequeño, tanto de la rama de mi madre como de mi padre, siempre existieron pequeños guiños que me dio la vida, donde siempre decidí cómo seguirlos y adentrarme en esas curiosidades que tuve, tanto en el teatro como en el cine. En un momento decidí estudiar en Timbre 4, hice toda la carrera ahí en lo de Claudio Tolcachir y cada vez me fui metiendo más en el teatro independiente. Las primeras obras sí me fueron difíciles para quedar seleccionado, pero con fe en lo que uno hace y mucha dedicación en los ensayos se puede lograr, sobre todo amando el trabajo, realmente es una pasión que tengo por el teatro.

Siempre te mantuviste con perfil bajo y sin decir “soy hijo de” o “hermano de”, ¿A qué se debe esa elección?

Lo del perfil bajo seguramente fue porque no tuve las mejores experiencias de pibe, tal vez en el sentido de la exposición que en los años 90 e inicios de los 2000 tuvo mi madre. Ella hacía muchas horas de laburo y es bastante sacrificado todo eso a la hora de criar a un niño y una niña. Viví eso de esperar en camarines a que tu mamá termine de trabajar, algo que también tuvo sus cosas positivas, pero creo que toda esa exposición hizo que yo fuese por otro lado, haciendo mi camino y con un bajo perfil siempre.

Siempre tenés presente la historia de tu abuela Gloria Bernal. ¿Sentís que estás conectado con ella y que está orgullosa de vos desde el cielo? Porque pudiste hacer lo que ella no pudo continuar…

La historia de mi abuela Gloria fue muy hermosa, lamentablemente nunca lo pude charlar con ella mano a mano porque falleció cuando yo empecé a estudiar teatro. Lo de su carrera truncada fue un poco tabú ese tema en la familia, tampoco siento que ni mi viejo ni mis tíos no pudieron charlarlo con ella. Pero si estuvo siempre la historia latente en la familia sobre lo que Gloria hizo en cine y ver sus películas. Ella se fue y dejó esa semillita en mi para elegir ser actor y yo con dedicación, esfuerzo y tiempo sigo haciendo eso que a ella seguramente la hace feliz desde donde esté.

Sos un apasionado de la lectura, ¿Cuánto tiempo le dedicás?

Sí, soy apasionado de la lectura, es una gran terapia, es algo que me acompaña todos los días. Si no leo al menos 30 páginas por día, hay algo que no me llena o hay algo que me siento en falta. No sé si es un acto de autoexigencia, pero yo lo noto más como un disfrute.

Foto: Tadeo Jones

¿Qué tipo de libros hay en tu biblioteca?

En mi biblioteca tengo en su mayoría literatura narrativa, poesía y teatro. También tengo ensayos y algún libro de filosofía, pero lo que más tengo es literatura. También hay algo en inglés y en francés, que no lo manejo mucho.

¿Cuáles autores preferís?

Tengo de todo, pero si tengo que elegir mis autores preferidos te mencionaría a Franz Kafka, Jorge Luis Borges, Rodolfo Walsh, Albert Camus, Irène Némirovsky, Antonio Tabucchi, Fernando Pessoa, Gustave Flaubert, entre otros.

¿Qué significado tiene el teatro independiente para vos en estos años de trabajo?

Para mí es un refugio, es un acto de fe constante. Creo que el actor es uno de las pocas razas, si se puede decir, que muchas veces labura por alimentar su alma sin alimentar su estómago. Muchas veces es salir de laburar y que eso te alcance para cruzar y comprarte una pizza con suerte. Es como un acto de fe, de rebeldía, de refugiarse en ese espacio que tenemos para poder crear y para ser nosotros mismos es único e irrepetible. El hecho de que en la ciudad de Buenos Aires haya más de 200 espectáculos a la vez hoy en día, te habla de la necesidad que tenemos como sociedad de expresarnos, de decir nuestro sentir y lo que nos gusta.

¿Qué te gusta más hacer?, ¿Drama o comedia?

En mi caso me tocó mucho más hacer dramas, comedias he hecho muy poco y le tengo mucho respeto, no digo que algo sea mejor que el otro, simplemente es lo que a mí me tocó, tal vez es lo que los directores piensan que puedo dar. Los dramas por ahora me llenan mucho más, pero a la comedia le tengo mucho respeto y me encantaría hacerlo alguna vez.

¿Qué pensás de la situación actual con la cultura del teatro?

Ser actor en este país es un privilegio y hoy en día las cosas están muy difíciles como para poder sostener todo esto. Cada vez hay más gente que quiere hacer actuar y expresarse. Siento que como política de Estado se debería incentivar mucho más el arte. Hay que tener la posibilidad de contar historias que nos llenen como sociedad y que nos transmitan un mensaje claro y que se deje de lado lo que no se puede contar. Para mí es un acto muy sincero de expresión.

¿Qué objetivos tenés de ahora en más?

Deseo que llegue el estreno de la película, ya que fue mi primer protagónico y para mí significó un montón porque acontece en 1980 en plena dictadura. Es una historia de un amor desesperado y brinda un lindo mensaje para la sociedad. También quiero seguir haciendo teatro, ojalá pueda volver al Teatro Oficial, como estuvimos el año pasado, dirigido por Helena Tritek en el Teatro Presidente Alvear del Complejo Teatral de Buenos Aires. Ese estreno fue en América, antes se había hecho en Alemania y en Noruega, pero no aquí.

¿Cuáles son tus sueños como artista?

Ojalá que surjan muchísimas más oportunidades laborales para todos los artistas porque esta profesión está siendo bastardeada y atacada por la gestión actual. La veo muy difícil, entonces ojalá que surjan más oportunidades para todos y todas, y que finalmente se brinden más oportunidades y no trabajen siempre los mismos.

 

Comentarios

Redactor

Fran Vidal

Fran Vidal

Soy Licenciado en Comunicación Social.
Graduado de la Universidad Nacional de San Luis.
Periodista de Espectáculos y Director de www.franvidalespectaculos.com

¡Ayudanos con un like!

¡No es que seamos inseguros, pero con un like nos ayudas a crecer!
Danos like para enterarte de las cosas que te interesan. ¡Gracias!