Televisión Tenes que saberlo

Entrevista al Dr. Diego Martínez: “El lavado de manos tiene que ser una práctica para toda la vida”

Fran Vidal
Escrito por Fran Vidal

Desde que comenzó la cuarentena circula información en audios, videos y textos de fuentes poco confiables. Un gran número de personas han logrado desinformarse en cuanto al Coronavirus y es por eso que decidimos contactarnos con un especialista en comunicación médica para transmitirte tranquilidad y confianza.

Se trata del Dr. Diego Martínez, Neurocirujano egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con diploma de honor. Hoy es una de las caras visibles de la televisión argentina en este contexto de pandemia que estamos atravesando.

El médico forma parte del equipo del Hospital Santa Lucía y como estudió periodismo científico, en el 2014 la televisión lo conquistó y comenzó a trabajar en “Doctores”, programa conducido por Franco Bagnato en Telefe. Luego, formó parte del programa “Cortá por Lozano” con Verónica Lozano en el mismo canal y actualmente, integra el panel del ciclo “Fantino a la tarde” junto a Alejandro Fantino por América TV.

https://www.instagram.com/p/B_5Mk2AlY5Z/

El Dr. Diego Martínez dialogó con Fran Vidal Espectáculos en una entrevista especial por el COVID-19

-¿Por qué considera importante que un médico hable en los medios de comunicación en este momento?

-Contar con médicos que formen parte de los diferentes programas de televisión que la gente mira durante el día ayuda a entender con más claridad todo lo que pasa. La gente tiene miedo y, en algún punto, hay angustia e incertidumbre.

Si bien entienden que hay que quedarse en casa por el coronavirus, también necesitan que alguien especializado les explique el porqué de la cuarentena, cómo se evalúan los números de casos, por qué la gente fallece y otras cuestiones.

Actualmente, el rol de los médicos y comunicadores en los medios es importante y, además, es fundamental que la gente tome de referencia a un grupo de médicos o se enganchen con una figura porque ayuda a tener un hilo conductor y que sigan el estilo de comunicación que cada uno tiene.

https://www.instagram.com/p/B-aluIDF6ca/

– ¿Qué opina de las medidas de prevención tomadas por el Gobierno Nacional?

– Son las adecuadas, son las mismas que tomó el resto del mundo. Una de las grandes ventajas de Argentina fue poder hacerlo de manera mucho más temprana que otros países como Italia o Estados Unidos. De cierta forma, ver lo que sucedió en otros países nos ayudó a adelantarnos y tomar medidas mucho más drásticas y apresuradas como el aislamiento social, preventivo y obligatorio que se impuso el 20 de marzo cuando en otros países se tardó mucho más en imponerlo. Las medidas tomadas y los consejos que se dan a través de los distintos medios y las conferencias de prensa de las autoridades son muy positivas para concientizar. Argentina cuenta con un plan sanitario muy claro y esa es una de las cosas que el Gobierno está haciendo muy bien para contener esta pandemia y lograr tener los porcentajes de casos que tenemos hoy.

– ¿Por qué no se realiza una mayor cantidad de testeos de COVID-19?

-Es algo que siempre generó mucha polémica y la realidad es que uno no termina de entender, por lo menos yo. Un pediatra infectólogo muy importante, el Dr. Fernando Polack, habla de que no se trata de hacer una gran cantidad de testeos, sino que deben realizarlos bien. Hay que saber a quién testear para que su utilización sea adecuada y también insisto en tener un plan sanitario como el que tenemos para poder hacer el trabajo en forma correcta a la gente que lo necesita y siempre tener en cuenta que estamos inmersos en un contexto mundial. La necesidad es global, no hay país que no necesite los testeos de PCR con lo cual hay una demanda muy alta. Hay que usarlos adecuadamente, por ejemplo, en aquellas poblaciones donde hay transmisión comunitaria y va a ser necesario realizar un testeo más exhaustivo y hacer hincapié en hacerlos bien. Hoy por hoy, el sistema de salud no está colapsado con diagnóstico COVID-19, y eso da la pauta que la cantidad de casos que existen no es tan alta y que el número de testeos está bien utilizado.

– ¿Qué piensa acerca de los posibles tratamientos que están estudiando y probando en distintos países? (España, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Inglaterra, Brasil, Autralia e Israel)

-Existen muchos protocolos y numerosos científicos en todo el mundo que están tratando de encontrar fármacos que ayuden a aquellos pacientes que están cursando desde un cuadro severo a un crítico y de alguna manera brindarles una mejoría para que puedan atravesar la enfermedad más rápido. Es una pandemia que apareció de forma abrupta y hay una urgencia de tener algo que sirva. En ese sentido, la gran mayoría de los trabajos que se están haciendo alrededor del mundo son en drogas que ya conocíamos para no perder los tiempos que son necesarios cuando se descubre una droga.

– ¿Qué tipo de drogas se evalúan para implementar el tratamiento?

-Los estudios más importantes como el “Estudio Solidaridad”, donde Argentina está participando evalúa drogas conocidas como la hidroxicloroquina, que se utiliza en la malaria o también remdesivir, lopinavir e interferón que se usaron en enfermedades conocidas como el HIV u otras patologías.

– ¿Hay esperanzas de que llegue la vacuna?

-Hay mucha ansiedad por parte de todos y cada vez que veo las noticias tengo la esperanza de que pronto tengamos una vacuna que pueda contener todo esto. El mundo entero está trabajando y a la vacuna la vamos a tener, ojalá sea lo antes posible.

https://www.instagram.com/p/Bxfz2tJhvJ2/

– Sigue el número de fallecidos en el país y el terror es escuchar hablar del “pico máximo de Coronavirus” … ¿puede llegar?

-Es algo que en todos los países existió, en un momento dado el número de casos está previsto que aumente. Argentina no está exenta de esto y el pico puede llegar a aparecer, pero con el aislamiento hemos logrado ir aplanando la curva de manera importante con un crecimiento paulatino. Hay algunos infectólogos y epidemiólogos que creen que no podría haber pico de contagios y ahora se está empezando a notar.

– ¿Cómo explica el desarrollo del coronavirus en el país?

– Las provincias con más casos son Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Chaco. El Ministerio de Salud habla de segmentación geográfica y esto significa que cada provincia puede llegar a tener un desarrollo de la pandemia diferente, según la población y de acuerdo a las características epidemiológicas que hacen a cada sector.

Creen que puedan aparecer picos, no en todo el país, sino en algunas provincias. Uno de los grandes temores es que crezcan los casos en provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya que son los lugares donde tenemos mayores infectados actualmente.

– ¿Siente miedo al estar en contacto con gente en sus dos trabajos diarios, Hospital Santa Lucía y programa de televisión?

-No tengo temor, estoy realmente ocupándome de la situación. Trato de cuidarme en cuanto al lavado de manos, pienso lo que voy a hacer al momento de llevarme las manos a la cara, trato de usar alcohol en gel cada vez que toco algo. Si voy a un lugar donde hay muchas personas uso tapabocas o barbijo.

El hospital donde me desempeño, hoy por hoy, cambió la dinámica y no permiten que muchos profesionales estén dando vueltas si no es necesario, nos organizaron por días para trabajar.

En tanto, en el programa de Alejandro Fantino todos nuestros compañeros que están detrás de cámara utilizan barbijos y hay varios potes de alcohol en gel distribuidos en el estudio de grabación. Tenemos mucha conciencia, nadie se abraza, nadie se toca. De a poco vamos incorporando nuevos hábitos y estas decisiones nos van a acompañar mucho tiempo. Se trata de ocuparse más que preocuparse.

– ¿Esta responsabilidad a la hora de relacionarse seguirá por mucho tiempo?

-En Argentina somos muy de los abrazos y los besos, pero tiene que ver con la responsabilidad social sobre cómo nos vamos a relacionar. El día de mañana cuando nos encontremos con amigos seguramente va a depender de uno, si se sienten mal de salud no se junten, tienen que pensar un poco más e ir construyendo esta nueva realidad.

– ¿Además de la información que se brinda en los noticieros, ¿cuáles son sus consejos?

-Lo más importante es ir acostumbrándonos a esta nueva realidad, incorporar el uso del tapabocas, una correcta higiene al estornudar y al toser poniendo el codo. Siempre tenemos que pensar y proteger al otro, hay que acompañar las palabras de la Organización Mundial de la Salud porque este es un momento de solidaridad. Hay que estar consiente de uno mismo, si alguien se siente mal debe autoaislarse y consultar a un profesional vía telefónica lo antes posible sin exponer al resto. El lavado de manos, subestimado muchas veces, tiene que ser una práctica que tenemos que incorporar para toda la vida, no solo porque el coronavirus está entre nosotros, sino porque hay un montón de virus y bacterias que podemos destruirlas con el simple hecho de usar agua y jabón.

– ¿Cuál es su mayor deseo para la Argentina?

-Mi mejor deseo para este país es que podamos salir de esta pandemia con el menor costo que se pueda, creo que como argentinos debemos aplaudirnos todos los días y no solo a los médicos y policías, sino a todas las que están trabajando fuertemente para salir adelante.

Mi gran esperanza es que salgamos de esta situación y que se termine la dualidad en este país, que haya menos desigualdad y que logremos estar felices.

https://www.instagram.com/p/B3aWzGSlotz/

Datos importantes

Al día de hoy 13 de mayo se registraron en el país 6.563 casos de infectados y 321 víctimas fatales, según el último parte de las autoridades sanitarias.

En las últimas horas, confirmaron otros 285 nuevos casos de coronavirus, es la fecha con mayor cantidad de contagios hasta ahora.

Además, en el día 55 de cuarentena​ ​en Argentina se confirmaron 7 muertes por COVID-19.

Comentarios

Redactor

Fran Vidal

Fran Vidal

Soy Licenciado en Comunicación Social.
Graduado de la Universidad Nacional de San Luis.
Periodista de Espectáculos y Director periodístico de www.franvidalespectaculos.com.

¡Ayudanos con un like!

¡No es que seamos inseguros, pero con un like nos ayudas a crecer!

FRAN VIDAL ESPECTACULOS!

¡Dale me gusta para seguir viendo buenas noticias. ¡Gracias!

Shares
Danos like para enterarte de las cosas que te interesan. ¡Gracias!