En su extensa carrera ha personificado a numerosas mujeres destacadas y si algo le faltaba a la Wexler era hacer de Virgen María. La puesta refleja el lado humano y femenino de la madre de Jesús.
La actriz se presenta con su unipersonal de jueves a domingo, a las 19:30 horas, en la sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín.
Las entradas están agotadas hasta el 30 de julio. Para agosto se pueden adquirir en: entradasba
“El testamento de María” ha recorrido los principales teatros del mundo y, en esta adaptación realizada por su director, nos hace vivir la emoción en estado puro con una sala que fue preparada especialmente para el estreno con distintas puertas corredizas y fondo negro. La escenografía es sencilla, pero necesaria para imaginar cada escena. En el escenario hay dos montañas de rosas de tela que parecen aterciopeladas, algunos muebles de la casita de María que son utilizados de manera funcional y, por último, un dispositivo que es como una jaula dorada y que al final se devela su uso y significado.

Foto: Carlos Furman
Eleonora Wexler humaniza a una mujer y madre, una María trabajadora de la tierra que existió hace más de 2.000 años. Ella cuenta la verdad sobre su hijo Jesús que terminó crucificado y no lo puede entender. Principalmente a María le cuesta creer que su hijo nació por obra del Espíritu Santo. Más adelante relata que el joven tenía “malas compañías” y no quería que saliera de su casa con esos amigos. Después se entera por la gente de los milagros del salvador, el “Mesías” y cuenta cada uno.

Foto: Carlos Furman
El personaje rememora las hazañas de los movimientos políticos que desde siempre existieron, pasando por los dirigentes judíos que instaron a un amigo de Jesús para traicionarlo. Luego, una de las escenas más conmovedoras es cuando relata el momento en que encuentra a su hijo cargando la cruz y soportando la corona de espinas.

Foto: Carlos Furman
Con un notable trabajo gestual y corporal y una voz desgarradora Wexler manifiesta el dolor de madre. Una María que extraña los días felices y perdidos se retuerce de pena y en soledad.

Wexler usa sus manos para generar movimientos de paloma, como si fuera el Espíritu Santo
La música cumple un rol fundamental en la propuesta para generar ese clima celestial para la asunción de la Virgen María al cielo junto a Jesús.

Foto: Carlos Furman
El texto es del escritor y periodista irlandés Colm Tóibín y la dirección está a cargo de Julio Panno.
El trabajo del equipo es realizado con mucho respeto hacia la religión cristiana y un profesionalismo que logra la excelencia a través del vestuario de Ana Sans, escenografía de Jorge Ferrari e iluminación del mismo Panno.
Son 70 minutos de “El testamento de María” que atrapan al público y su final conmueve. Este no se promociona en imágenes ni videos y tampoco está permitido tomar fotos. Por eso, te dejo que vayas a descubrirlo y a emocionarte.
Ficha técnica
Coordinación de producción: Juliana Ortíz
Coordinación de producción técnica: Magdalena Berreta Miguez
Coordinadores técnicos de escenario: Federico Cerone
Asistencia de dirección: Rocío Noziglia
Asistencia de escenografía: Andrea Mercado
Producción artística: Juan Iacoponi
Música original: Fernando Albinarrate
Cantante: Rocío Noziglia
Diseño de iluminación: Julio Panno
Diseño de vestuario: Ana Sans
Diseño de escenografía: Jorge Ferrari
Dirección Julio Panno